31.8.08

Hablando de libros

Si hablamos de los antepasados del hipertexto, podemos mencionar al utópico Livre de Mallarmé. Este libro sería integral y múltiple, contendría todos los libros posibles y su lectura se dejaría practicar en todas las direcciones y sentidos. Pero el problema para Mallarmé, era encontrar el medio o el soporte para trasladar semejante estructura permutable.

Un libro que se acerca al sueño mallarmiano es Rayuela, de Julio Córtazar.
Él mismo lo describe bien en el prólogo: “A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros”, así el lector puede jugar un papel activo en la lectura y recrear la historia eligiendo entre leerlo de forma corrida o siguiendo el esquema propuesto por el autor.


Boomp3.com

Fuentes:

La Ferla, Jorge y Groisman, Martín, Compiladores. 1996. El Medio es el Diseño. Ed. Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico. UBA. Bs. As. Capítulo: El Advenimiento de los Medios Interactivos.

Cortázar, Julio.1963. Rayuela. Ed. Bruguera S.A. Barcelona, España.

Enlaces:

http://es.wikipedia.org/wiki/St%C3%A9phane_Mallarm%C3%A9

http://www.literaberinto.com/cortazar/rayuela.htm

26.8.08

Lenguaje Web 2.0

El advenimiento de los medios interactivos nos acerca al futuro del lenguaje. Hipertexto (texto + enlaces o links) y hipermedia (hipertexto + multimedia) son ejemplos de esta nueva forma de escritura en continua mutación y expansión. Así, se le permite al lector/usuario interactuar, dejándolo navegar y sortear las páginas en el laberinto de la información.

Si la escritura es versátil, también lo es la lectura. Toda persona que lee un clásico u observa una foto, construye de acuerdo a su formación socio-cultural, un enfoque, un significado que le es propio.

Ahora bien, si el lector/usuario tiene en sus manos tal potencialidad expresiva, tal libertad ilimitada y los medios en donde expresarla, ¿no se generaría un proceso de desinformación, o mejor dicho, de infoxicación?